
La apuesta de Madrid por la neurodivergencia en el empleo

24 de julio de 2025
Madrid está consolidándose como un referente en inclusión laboral para personas neurodivergentes—dentro del espectro del autismo, con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo. Tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid están desarrollando políticas activas, colaboraciones público‑privadas y programas innovadores que permiten transformar talento diverso en oportunidades reales de empleo.
Casos de éxito empresariales y del tercer sector
- Specialisterne, presente en Madrid desde 2014, es un ejemplo paradigmático: emplea principalmente a personas con TEA, aprovechando sus habilidades en tareas de software, control de calidad o gestión de datos. Alrededor del 75 % de sus empleados tiene diagnóstico dentro del espectro.
- La Cooperativa Altavoz, liderada por personas con discapacidad intelectual, ofrece servicios de accesibilidad cognitiva y lectura fácil. Evalúan museos, oficinas y adaptan contenidos para facilitar el acceso a información y servicios.
- La Fundación Envera, con sede en Colmenar Viejo, emplea a más de 900 personas con discapacidad intelectual en centros especiales, colaborando con más de 500 empresas. Este año la Comunidad apoyará su inclusión laboral con 1,2 millones de euros destinados a prácticas ocupacionales para 114 usuarios

Políticas públicas y programas de inclusión
Comunidad de Madrid
- Inversión de 5 millones de euros en ayudas (2024) destinadas a Centros Especiales de Empleo y empleo con apoyo, con el objetivo de cubrir hasta el 60 % del coste salarial y reforzar servicios de preparadores laborales.
- Programas cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus como ‘Emplea tu capacidad’, orientados a jóvenes con necesidades educativas especiales que finalizan la escolarización, ofreciendo apoyo individualizado, orientación y formación.
- Las Aulas de Apoyo a la Inclusión Sociolaboral y los Servicios SERPAIS, destinados a personas con discapacidad intelectual leve o moderada, combinan formación, competencias sociales y acompañamiento individual para facilitar su incorporación al mercado ordinario.
- A nivel regional, programas estatales gestionados por Fundación ONCE e Inserta Empleo beneficiarán en la Comunidad de Madrid a 6.500 personas, promoviendo alrededor de 2.030 contratos de trabajo hasta 2029.
- Inversión adicional de 4,4 millones de euros entre 2025 y 2027 para centros ocupacionales en Alcorcón, Leganés y Parla, beneficiando a 243 personas con programas personalizados de integración laboral.
Ayuntamiento de Madrid
- En colaboración con Plena Inclusión Madrid, el proyecto de Itinerarios de Empleo arrancó a finales de 2023, beneficiando a 107 personas con apoyo personalizado. En 2024, 68 lograron entrevistas y 30 consiguieron empleo estable en empresas ordinarias, lo que ha llevado a ampliar el proyecto dos años más.
- El programa ‘Talento Diverso’ del Ayuntamiento, enmarcado en Madrid Talento, busca promover la inclusión en empleo público. Ya se han incorporado 32 funcionarios con discapacidad intelectual, y se sumarán 24 más en convocatorias próximas.
- La colaboración con Plena Inclusión se ha intensificado con el enfoque de Empleo Personalizado y Apoyo, apuntando a colocar a 189 personas en el mercado laboral ordinario, con seguimiento individualizado y campañas de sensibilización en Recursos Humanos.
Programas y estrategias destacadas
- REDempleo, una red federal de Plena Inclusión Madrid, agrupa a 16 servicios de inserción laboral que aplican el método de empleo con apoyo. También ofrecen herramientas como App VideoCV, Discontrata y La Brújula del Empleo para sensibilizar empresas y facilitar la inserción.
- Empleo Personalizado, impulsado desde Plena Inclusión España y financiado por el Ministerio de Inclusión y fondos europeos, incluye en Madrid a 43 personas que reciben apoyos específicos para cubrir sus necesidades y 86 participantes en investigación sobre su eficacia.

¿Por qué la apuesta es clave para Madrid?
-
Talento diverso en empresas: Se demuestra que personas neurodivergentes aportan rigor, creatividad y fiabilidad —como en casos reales de empleo en empresas tecnológicas, consultoras o administrativas.
- Impacto cuantificable: Los itinerarios han logrado inserciones reales en empresas ordinarias, y los Centros de Empleo Especial sobresalen como modelo eficaz con hasta un 70 % de plantilla con discapacidad.
- Marco articulado público‑privado: Inversiones directas (como los millones para centros ocupacionales, ‘Emplea tu capacidad’ y convenios públicos) se combinan con asociaciones y empresas sociales para maximizar resultados.
Madrid demuestra un compromiso firme con la inclusión laboral de personas neurodivergentes desde varios frentes: empleadores especializados como Specialisterne, cooperativas de inclusión, y el respaldo de gobiernos regional y local con programas sólidos, inversión económica y campañas de sensibilización. Los 118 contratos conseguidos, 30 inserciones efectivas y miles de participantes en itinerarios y aulas forman parte de un modelo a seguir. El reto ahora es escalar estas iniciativas, sensibilizar más empresas y garantizar que los servicios de apoyo lleguen a cada vez más personas con discapacidad intelectual o TEA.