Tiempo de lectura: 6 minutos

Entrevista

Entrevista Leandro de Gabriel, Director General de Grupo Binternational

Entrevista Leandro de Gabriel, Director General de Grupo Binternational

23 de junio de 2024

Hoy hablamos con Leandro de Gabriel, Director General de Grupo Binternational, que nos comparte su experiencia en diversos sectores y cómo Madrid-T Place to Be puede atraer emprendedores y startups mediante propuestas de valor personalizadas y una gestión eficaz del talento. Os dejamos con la entrevista:

Leandro, has trabajado en diversas empresas, lanzado tus propios proyectos, das clase en escuelas de negocio… Te pedimos una autopresentación ¿Quién eres, qué has hecho en tu carrera y en qué proyectos estás inmerso actualmente?

Se ríen de mí cuando lo cuento, pero cuando era pequeño cogía una caja de galletas de chocolate, hacía paquetes con cinco, y los vendía en el recreo a otros niños. Así que te puedes hacer una idea de que mis habilidades para relacionarme y desarrollar negocio han estado presentes en toda mi carrera, jaja.

Me nace compartir lo que sé con otros y ayudarles en momentos críticos. Por eso doy clase en ESADE sobre búsqueda, atracción y compensación de talento B2B. A este punto he llegado tras emprender en sectores muy distintos: empecé en 2007 con Mevalco, un negocio de exportación en Reino Unido, puse en marcha tres editoriales entre 2007 y 2011… Y mi último proyecto es Opn, un espacio para arte y eventos entre jueves y lunes, en el que además trabajamos dos empresas entre martes y jueves. En él, fusiono el negocio del Arte con el propósito de Grupo Binternational, la empresa de la que soy director general: construir organizaciones donde la gente se siente bien, se identifica y da su mejor versión.

Hoy estamos aquí para hablar del proyecto Madrid-T Place to Be, del que has formado parte en dos de sus mesas redondas sobre emprendimiento. ¿Qué crees que es lo que más puede atraer a emprendedores y startups a Madrid?

Si esto fuera una partida Madrid tiene muy buenas cartas, pero cuando hay dificultades para atraer necesitamos jugarlas muy bien. Y esto se consigue pensando Madrid como una empresa, con una propuesta de valor personalizada para el talento, otra para los emprendedores y otra para las start-ups.

Necesitamos analizar los beneficios que Madrid ofrece a cada uno de estos colectivos en comparación a otros lugares. Ahora mismo no somos conscientes del tesoro que tenemos y de lo que ciertas cosas significan para algunas personas.

El siguiente paso es contarlo muy bien para poder competir. Es lo que en gestión de personas se conoce como propuesta de valor al empleado (EVP).

Las empresas necesitan con urgencia personas valiosas para ser eficaces. Las infraestructuras, las conexiones para buscar capital o el reconocimiento de tiempos pasados son imprescindibles, pero no suficientes. Tenemos que facilitar al máximo la conexión con el talento.

Cuéntanos qué consejos darías a jóvenes o profesionales que quieran lanzar sus propios proyectos

Seguramente voy a ir por unos derroteros distintos a los habituales pero nuestro foco es entrenar a las empresas para que gestionen mejor a su gente y consigan su mejor versión. Así que me voy a parar en esto.

Los directivos y los mandos deben tener muy claro lo que necesitan de cada profesional que contraten y asegurarse de expresarlo con la máxima claridad. Es imposible que yo dé lo que la empresa necesita si no sé qué se espera de mí, en qué plazos, con qué nivel de compromiso.

Y hay que conseguir ser rentable y cumplir las expectativas del talento. Las personas esperan entregar su tiempo a una empresa que sume sentido a su vida. Y no lo hacen por mucho tiempo, por lo que mantener su entusiasmo será uno de los retos.

También lograr que la empresa sea diversa y flexible, que el bienestar esté presente (lógicamente cuando hay aportación de los equipos), y que sea capaz de tener una propuesta de valor afín al momento vital de su gente. Guardar el equilibrio entre la rentabilidad y las nuevas formas de trabajar que se imponen son otros consejos muy valiosos.

¿Qué necesita Madrid para dar un salto y ser un Hub tecnológico de referencia (si no lo es ya)?

Necesita que se respire vanguardia en Madrid. Lo hablábamos en una mesa de trabajo. Si en 2011 Londres ya permitía subir a un bus solo con la tarjeta de débito, ¿cómo hemos tardado 11 años en incorporar tecnología a un gesto tan cotidiano? Debemos cuidar más la percepción de la ciudad porque construye el imaginario colectivo.

Y obviamente conectar los focos donde se idea con las empresas que necesitan innovar, nuevas herramientas y nuevas capacidades. Hay una brecha peligrosa entre lo público y lo privado que hay que cerrar.

El proyecto trata de buscar y retener el mejor talento ¿Cuáles son las zonas del mundo donde crees que debe fijarse Madrid en atracción de talento y, cómo crees se podría captar más a esa gente joven?

Madrid puede inspirarse en países como Suiza, Singapur y EE.UU., líderes en atracción de talento porque cultivan habilidades técnicas, ofrecen desarrollo, cuentan con un sistema educativo muy potente y mercados laborales dinámicos.

España, el segundo destino preferido por los nómadas digitales, debe atraer talento joven sin caer en el edadismo (la discriminación por razón de edad). Y para que funcione debemos involucrarles en el proyecto, preguntarles qué es importante para ellos, analizarlo y ofrecerles un destino para desarrollar su carrera profesional con los ingredientes que valoran. Si esta reflexión la hacen personas de otras generaciones no funcionará porque tendremos una visión desconectada de su realidad.

Y atraer teniendo en cuenta las peculiaridades locales. Por ejemplo, los veranos son cada vez más calurosos en la ciudad. Si los jóvenes valoran salir de Madrid en verano y poder trabajar desde cualquier lugar, Madrid debe impulsar nuevas formas de trabajar. Nosotros en Grupo Binternational apreciamos la flexibilidad y el teletrabajo. Pues lo ofrecemos durante todo el verano (además con jornada intensiva), Navidad y Semana Santa con el compromiso de que la aportación al negocio sea la adecuada. Tenemos más calidad de vida, más disfrute y estamos mejorando el atractivo de nuestros puestos y la conciliación.

¿Cuáles son las características que destacarías para buscar estos perfiles?

Hay una serie de habilidades que son bienvenidas en prácticamente todos los contextos. En nuestra experiencia asesorando sobre atracción y gestión de personas constatamos que en Madrid, como sucede en otros lugares que quieren llevar la delantera, las empresas demandan personas críticas y analíticas, que se cuestionan cómo se han hecho las cosas hasta ahora e idean, que prueban e iteran. Personas que toman la iniciativa, comprometidas, con capacidades para liderar a otras personas, y fiables.

¿Cuáles consideras las grandes ventajas y desventajas de Madrid para este proyecto?

Lo más positivo es que Madrid tiene mucho camino andado y es capaz de atraer, de generar conocimiento y de dar facilidades para que ese talento se asiente en Madrid, como demostraba el Mapa de Talento 2023 de la Fundación Cotec.

Pero comparte una debilidad comparable a la de muchas empresas: se fuga talento. Y que los que se marchan sean mandos y profesionales altamente cualificados nos deja un agujero difícil de tapar. Es natural (y saludable) que haya movilidad nacional e internacional. Pero cuidado: competimos en atractivo con múltiples lugares que ofrecen una calidad de vida y un bienestar con el que es difícil compararnos. Y como decíamos, hay hándicaps como el alto coste de la vivienda o las altas temperaturas en verano que debemos compensar.

¿Qué puede hacer Madrid para destacar frente a otros polos económicos cercanos como Berlín o París?

Por un lado, ganar terreno en competitividad. Berlín ha jugado bien sus cartas y tiene una propuesta atractiva: una ciudad inspiradora que derrocha magnetismo, calidad de vida para sus habitantes, acompañamiento potente para emprendedores con acceso a inversores y mentoring. Pero si el coste de la vida sigue subiendo en Madrid, ¿cuál será nuestro elemento diferenciador? Necesitamos aglutinar un nicho y que nuestra ciudad sea el referente en él.

Por otro lado, trabajar la marca Madrid, que se respire innovación, tecnología y sostenibilidad. ¿Qué confianza genera una empresa nacida en Alemania o en Silicon Valley? Toda. ¿Qué credibilidad tiene una empresa nacida en Madrid? Mucha, pero con margen de mejora.